COLINA?
Una versión indica que la palabra Colina proviene del mapudungun y significa “perdiz”. Sin embargo, otro relato indica que el nombre deriva de un antiguo cacique llamado “Colinura” que en quechua significa “jefe de bríos”.
Una versión indica que la palabra Colina proviene del mapudungun y significa “perdiz”. Sin embargo, otro relato indica que el nombre deriva de un antiguo cacique llamado “Colinura” que en quechua significa “jefe de bríos”.
El año 1599, Pedro de Vizcarra le otorgó a don Pedro de la Barrera la Hacienda de Chacabuco. Un siglo después, los Jesuitas adquirieron estas tierras, que sumaban 28.869 hectáreas construyendo casas e iglesias. Más tarde, la casa patronal “Hacienda de Chacabuco” ocuparía un lugar histórico al convertirse en albergue de los patriotas vencedores de la Batalla de Chacabuco.
Colina posee diferentes atractivos turísticos y patrimoniales: monumentos históricos; zonas típicas donde la magia de sus calles nos transporta a otra época; tradiciones que fueron parte del desarrollo de Chile y que aún viven en nuestro territorio; oficios que dan identidad a nuestras comunidades; hermosas vistas a la cordillera de Los Andes, flora y fauna que nos invitan a recorrer esta hermosa comuna
El centro de Colina alberga parte de lo que fue la Iglesia de la Inmaculada Concepción, también conocida como la “Iglesia Vieja”, ya que el inicio de su construcción fue en 1578. Es la segunda iglesia más antigua de Chile y sufrió daños debido a varios terremotos.
Después de su restauración, se transformó en la actual Corporación de Artes y Cultura de Colina.
Su torre, el atrio y uno de sus muros perimetrales fueron declarados Monumentos Nacionales en 1971
Hacia el norte de la comuna, se encuentra la Capilla y Hacienda de Chacabuco. Su origen se remonta a 1599; años más tarde este sector sería clave en la Independencia de Chile, donde O´Higgins y San Martín fueron cobijados en esta hacienda, y posteriormente pasaría su infancia la
primera santa chilena, Juanita Solar Fernández, Santa Teresa de Los Andes.
Sus orígenes remontan al siglo XVII, data del año 1850, fue construida de adobe, con dinteles de espino y algarrobo, y el techo de tejas con armadura de roble. Esta hacienda fue una de las principales productoras de alimentos de la Zona Central del país. Fue declarada Monumento Nacional el año 1981.
Con piedras extraídas del Cerro Pan de Azúcar y la Pedregosa, fueron construidas calles, casas y fuertes de nuestro país, siendo una de las principales edificaciones la canalización del Río Mapocho. El pueblo de Las Canteras fue declarado Monumento Nacional en la categoría Zona
Típica el año 2018 y el Cerro Pan de Azúcar y La Pedregosa como Monumento Histórico el año 2017.
El Cuasimodo de Colina es reconocido como el más grande y típico del país, por la gran cantidad de jinetes (aproximadamente 1.500) que acompañan a Cristo Sacramentado a entregar la comunión a los enfermos. El consejo de Monumentos Nacionales, el año 2006, declaró Monumentos Históricos y como objetos representativos, 3 esclavinas pertenecientes a familias de cuasimodistas de nuestra comuna.
La procesión de San Isidro es muy popular y característica en Colina, por ser una zona agrícola, donde con gran devoción los agricultores salen a realizar plegarias, pidiendo a San Isidro, bendiciones y abundancia de agua para sus cultivos. Lo particular de esta celebración es que se realiza únicamente a caballo con vestimenta de huaso típico de la Zona Central, y se usa además como preparación de las nuevas generaciones para la participación del cuasimodo.
Las veranadas e invernadas en Colina forman parte de las actividades rurales más típicas e importantes de cada año, donde se realiza un gran arreo en la Precordillera de Los Andes, con la intención de contar, vacunar, desparasitar y marcar a más de mil cabezas que ganado, para luego ser
enviados al pastoreo