Significativo avance muestra Colina en su calidad de vida urbana

La comuna avanzó 34 puestos en el Índice de Calidad de Vida Urbana en comparación al año pasado. El Alcalde Mario Olavarría destacó las mejoras en áreas verdes, educación, economía y vivienda.

Una excelente noticia para los vecinos de nuestra comuna entregó la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Cámara Chilena de la Construcción, tras publicar los resultados del Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2019, que consideró un total de 100 comunas de Chile.  Colina logró escalar 34 puestos en relación con año pasado, llegando a la ubicación número 46.

La medición consideró seis dimensiones: entorno; salud y medio ambiente; condiciones socioculturales; ambiente de negocio; condición laboral; conectividad y movilidad.

A juicio del alcalde, Mario Olavarría, este salto responde a un esfuerzo mancomunado de las organizaciones sociales y del municipio, que han puesto énfasis en temas sensibles para los vecinos, como salud, educación, seguridad y vivienda. “Me alegro por esta noticia, en particular por la mejora que tuvo Colina en estos índices. Hay que seguir trabajando, pero estoy muy satisfecho con este resultado. No solo hemos crecido en la zona de Chicureo, con desarrollo económico inmobiliario, sino también en Colina antiguo con caminos rurales, equipamientos, postas y Cesfam. Hay factores que nos perjudican como la conectividad, porque no tenemos metro ni transporte urbano”, dijo la autoridad al diario Las Últimas Noticias.

La directora de Obras Municipales, Ángela Prado, destacó que es relevante explicar el contexto en el que se da esta medición. “En el país desde hace un tiempo se está tratando de medir el desarrollo de las ciudades, que es algo bastante complejo debido a las múltiples variables que esto implica. En ese sentido, la Universidad Católica de Chile es pionera en la creación de este tipo de 

mediciones junto con la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). Pero hoy se cuenta con dos indicadores más: uno perteneciente a la Universidad Adolfo Ibáñez, de naturaleza más territorial; pero el que es más interesante es el desarrollado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) en conjunto con un grupo importante de universidades y el Consejo de Desarrollo Urbano, que busca plasmar los resultados de sus indicadores en un organismo público, que en este caso sería el Instituto Nacional de Estadísticas (INE)”.

La funcionaria recalcó que “lo principal de esta iniciativa es que será pública y accesible para todos los vecinos que quieran conocerla; por lo pronto, el municipio solicitó al INE que presente ante los directores cómo se ha ido avanzando en estos índices y, en lo medular, cómo nos evalúa el país respecto al desarrollo urbano. Finalmente, lo que nos debe quedar claro es que los índices son herramientas de gran potencia para focalizar el uso eficiente de los recursos públicos, porque nos permite como municipalidad saber en qué áreas lo estamos haciendo bien pero también donde tenemos falencias que suplir”.

También Ángela Prado mostró su alegría, ya que “como municipio tenemos un ascenso muy significativo como el que mostró la última medición de la Universidad Católica y la CChC, porque nos dice lo bien que se está haciendo el trabajo, particularmente en indicadores muy significativos para la comuna que aparecen tanto en el estudio que ya mencioné como en el realizado por el INE”.

La encargada de Obras Municipales describió que los marcadores relevantes como acceso a la educación básica, distancia a los centros de salud primaria, distancia a los parques públicos, cantidad de áreas verdes por habitante, la autonomía del municipio frente al Fondo Común Municipal y en materia de inversiones públicas, la posesión de instrumentos de planificación territorial actualizados y la protección del patrimonio en la ejecución de estos instrumentos, son los “que le dan una muy alta calificación a la comuna. Es este trabajo el que ha permitido que como comuna hayamos dado este salto cualitativo tan importante. Es, sin duda, una muy buena noticia y un orgullo para quienes trabajamos por el desarrollo de ella”.

Finalmente, Ángela Prado hizo un llamado “a mantenernos en el estado actual de crecimiento comunal. El alcalde ya se ha manifestado en esta línea, porque el desafío que tenemos es incorporar a Colina al sistema de transporte metropolitano de Santiago, ya sea con integración tarifaria o con mayor control del transporte mismo. Éste es hoy el gran reto que enfrenta la comuna y para lo cual el alcalde ha estado trabajando, con reuniones con el gobierno central para mejorar las condiciones y que son claramente los indicadores más bajos en la medición”.

Por su parte, el doctor en geografía humana que encabezó el estudio, Arturo Orellana, explicó que “el ICVU puede comparar la posición relativa entre las comunas entre un año y otro”.

De acuerdo con la medición, la calidad de vida urbana actual de Colina es similar a la que se puede encontrar en Villa Alemana (44), Chillán Viejo (45), Temuco (47) y Coyhaique (48).

Anteriormente, Colina había sido destacado por el Sistema de Indicadores y Estándares de Desarrollo Urbano (SIEDU) desarrollado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y el Consejo de Desarrollo Urbano CNDU, en el cual se detalló que nuestra comuna tiene 8,34 metros cuadrados, un avance importante en los 10 metros cuadrados por persona que recomienda la Organización Mundial de Salud.

FOTOGRAFÍAS DEL EVENTO