Modelo de prevención del consumo de alcohol y drogas muestra crítica situación de jóvenes

Aplicado en Colina, Las Condes, Lo Barnechea, Peñalolén, Renca, Melipilla y Punta Arenas, el modelo islandés “Planet Youth” concluye que el cuidado desde el entorno familiar es la clave de la prevención.

En marzo de este año seis comunas se sumaron a una estrategia que busca adaptar la experiencia islandesa a su realidad para trabajar en la prevención de consumo de alcohol, tabaco y drogas en sus estudiantes.

Con la metodología de “Planet Youth”, como se denomina el programa, la primera etapa se basó en una encuesta de 72 preguntas sobre los hábitos de vida, salud y bienestar de 10 mil estudiantes de 2º medio pertenecientes a las comunas de Colina, Las Condes, Lo Barnechea, Peñalolén, Renca, Melipilla y, también en Punta Arenas, quienes contestaron en forma anónima.

Los resultados de la investigación fueron presentados en Colina por Alfgir Kristjansson, representante del Icelandic Centre for Social Research and Analysis y académico de la Universidad West Virginia. Y su relato fue demoledor respecto de la situación que se vive de cara al consumo de tabaco, drogas y alcohol, tanto en la comuna como en el resto del país.

“Antes la prevención se basaba en decirles a los chicos que el consumo de drogas era perjudicial para su salud, pero nosotros cambiamos el paradigma y el mensaje. Ahora nos basamos en el entorno que rodea a los jóvenes. Cambiar el chip desde su medioambiente es la clave, y aquí la familia juega un rol fundamental. En realidad, la base de todo son los padres, la forma en que comuniquen a sus hijos el tema del consumo, y luego ampliando el espectro, están los amigos, el colegio. Todo es un gran universo que gira en torno a este mismo sol, por decirlo de alguna manera”, explicó el especialista.

“Definitivamente no podemos seguir basándonos en el individuo como el objeto del mensaje. Si controlamos el entorno a partir del núcleo vital, que es la familia, entonces la probabilidad de éxito es mucho más alta en términos de prevención. Y si a ello se le suma la educación y protección en las escuelas, las cifras positivas aumentan todavía más”, sentenció el experto islandés.

Cifras y Colina

Así, el equipo Planet Youth de la Universidad de Reykjavik, en Islandia, analizó los datos de Chile según los parámetros de cada comuna encuestada, concluyendo que 9% de los adolescentes de 15 y 16 años fuman diariamente, 17% se ha embriagado en los últimos 30 días y 29% ha consumido marihuana alguna vez.

El trabajo ahora llama a fortalecer los factores protectores sociales y ambientales y disminuir los factores de riesgo identificados en cada comuna. Para ello, el modelo sugiere las siguientes medidas y conductas:

  • Apoyar a las organizaciones de padres a través de los colegios.
  • Generar campañas lideradas por los padres para sancionar el consumo de alcohol y otras sustancias reduciendo la tolerancia cultural.
  • Establecer límites razonables de horario fuera de casa.
  • Mejorar el compromiso y bienestar escolar
  • Estructurar masivamente las actividades de tiempo libre, como deportes, clubes de teatro, música, etc., y hacerlas accesibles para todos los niños.
  • Si el deseo es lograr un cambio cultural, considerar ampliar el esfuerzo a todo Chile.

Justamente en este último punto se basó el alcalde de Colina, Mario Olavarría, para expresar, como primer paso concreto, su intención de aplicar el modelo en las comunas cercanas.

“Creemos que las cifras y los datos aquí expuestos son críticos. La verdad es que alarman y uno no puede desentenderse de esta realidad. Por ello propusimos al Gobierno extender y aplicar este modelo consultivo a nuestras comunas vecinas, como Lampa, Til Til, Los Andes, en fin. Estas son cifras concretas y tenemos que hacernos cargo. Nosotros como comuna ya hace un buen tiempo que venimos trabajando la prevención en nuestros colegios mediante modelos de Senda Previene, y ahora este informe nos entrega más herramientas para generar los cambios”, señaló el edil.

Sin embargo, Kristjansson concluyó que el proceso no puede ser visto como una carrera de 100 metros planos “sino maratón, un camino a largo plazo. En Islandia llevamos casi 20 años trabajando el tema, y la progresión hacia las metas de disminución de consumo en nuestros jóvenes fue muy paulatina. Pero los cambios no son posibles sin modificar todo el entorno y el compromiso total de la sociedad”.

Todo se inició el año pasado, cuando Islandia sorprendió a Europa y al mundo al presentar los resultados del método que aplican para combatir el consumo de alcohol y drogas en jóvenes. Según la Organización Mundial de la Salud, el porcentaje de adolescentes entre 15 y 16 años que llegaban al estado de ebriedad descendió de 42% a 5% entre 1998 y 2017, y los indicadores en consumo de cannabis y cigarrillo también tuvieron bajas considerables.

FOTOGRAFÍAS DEL EVENTO