Colina Pedaleable da los primeros pasos hacia una mejor movilidad urbana

La iniciativa presentada por el alcalde Mario Olavarría busca crear una completa e integrada red de ciclovías que permitan una total circulación dentro de la comuna, tanto en el radio urbano como hacia localidades más alejadas.

Un importante proyecto para toda la comunidad de Colina fue presentado durante el concejo municipal del jueves 15 de octubre, que apunta a generar una nueva red vial en el territorio comunal. Se trata de Colina Pedaleable, una extensa implementación de ciclovías que apunta a mejorar significativamente la movilidad urbana de la comuna a través de la creación de un Plan Maestro de la Bicicleta.

Tras la presentación en el concejo, el alcalde de Colina, Mario Olavarría, afirmó que esta iniciativa apunta a una mejora integral en la calidad de vida y bienestar de los vecinos: “Son muchas las ventajas de viajar en bicicleta, sobre todo en las zonas urbanas. Es económica de obtener en comparación a un auto, y dependiendo del tráfico puede ser hasta más rápida. Además, fomenta la buena salud y la vida sana, y su impacto ambiental es mínimo, si es que existe alguno. Entonces implementar formas para favorecer el uso de este medio de transporte es promover un cambio cultural que espero se vuelva permanente en el tiempo”.

La iniciativa presentada para la implementación del Plan Maestro de la Bicicleta en la comuna implica establecer tres esquemas de circulación: compartida (vías utilizadas por todo tipo de vehículos, con velocidades menores de desplazamiento); segregada (pistas exclusivas para cada tipo de vehículo, considerando las características de cada medio de transporte); y verde (vías de uso exclusivo para bicicleta o caminata). 

Asimismo, se busca modificar la ordenanza de urbanismo y construcción de la comuna, aumentando la dotación de estacionamientos de bicicletas en edificios e implementando políticas de construcción de vías que necesariamente incorporen las ciclovías.

El Plan Maestro de la Bicicleta para Colina contempla distintas distancias de recorrido, en un plano integrado de ciclovías, de manera de optimizar el uso de este vehículo como medio de transporte: para distancias más cortas (cinco o menos kilómetros) la bicicleta se convierte en el transporte más cómodo y rápido; en distancias mayores una integración con el sistema de transporte público permitiría una eficiencia impensada solo con las actuales políticas.

FOTOGRAFÍAS